Análisis ING perspectivas económicas 2024
Dede ING comparten su visión sobre las perspectivas económicas para este año 2024 que ha comenzado con cierto optimismo.
Para el equipo de análisis de ING hay un consenso en el mercado sobre una desaceleración en la primera mitad del año y optimismo en la segunda mitad con baja de los tipo de interés como palanca para que la economía comience a despegar.
Perspectivas 2024 por sectores de actividad de las empresas
Perspectiva positiva
Los analistas de ING ponen foco positivo en los sectores de la salud por efecto rebote al haber sido penalizados el año anterior, las empresas financieras ya que un tipo de interés elevado fortalece sus balances, las empresas de suministros / utilities por la transición a las energías verde que será potenciada mediante subvenciones de los gobiernos y por último en perspectiva positiva las de consumo básico como sector defensivo, continuamos adquiriendo productos básicos como alimentos, productos de uso diario aunque la economía vaya peor.
El sector tecnológico y de comunicaciones. el sector tecnológico sigue siendo considerado por muchos como el referente principal de crecimiento debido a impulsos como la Inteligencia Artificial, y es probable que continúe atrayendo a inversores a lo largo de este año.

Sectores a tener en observación
El futuro de todos los sectores dependen de la evolución de la economía pero más allá de lo obvio hay sectores a tener en observación y su evolución dependerá en mayor medida de la evolución general de la economía como son el industrial, la energía, el de materiales o el de consumo discrecional Si finalmente la economía mundial se ralentiza en exceso stos sectores sufrirían más que el resto.
El sector inmobiliario ya que la disminución del tipo de interés debería impulsar la financiación de nuevos proyectos de construcción, abarcando no solo viviendas, sino también instalaciones como datacenters (donde las grandes empresas tecnológicas almacenan datos), centros comerciales y viviendas prefabricadas.
Una vez repasados los principales sectores para ING no hay consenso en el mercado per es importante entender las predicciones ya que los mercados se mueven a pulso de las noticias y éstas pueden cambiar. Si la inflación continua al 3 / 4% se podría retrasar la bajada en los tipos de interés lo que provocaría incertidumbre en el mercado sobre el momento en el que esto sucedería y la economía se activaría,
ING previsiones para la bolsa en Europa
Acabamos de cerrar un 2023 sin precedentes al haber subido el Eurostoxx 50 un 20% pero lo cierto es que ha estado muy concentrado en las empresas de tecnología lo cual levanta dudas sobre el resto.
Previsiones para el Eurostoxx 50 de algunas de las principales casas de análisis:
- JP Morgan: 4.250 (-6 % respecto al cierre de 2023)
- BNP Paribas: 4.300 (-5 %)
- Deutsche Bank: 4.850 (+7 %)
- ING: 4.600 (+2 %)
- Société Générale: 4.300 (-5 %)
- Citigroup: 4.900 (+8 %)
La media de las previsiones de los analistas es de 4.565 (una subida un 1,0 % respecto al cierre de 2023) y la mediana de 4.631 (+2,4 %).

Evolución del Índice Eurostoxx 50 en tiempo real
Perspectivas de la bolsa española
Durante el año pasado, el Ibex 35 tuvo un alza del 23 %, impulsado en gran medida por el desempeño de Inditex y los principales bancos. A pesar de este avance, el índice aún se encuentra significativamente por debajo de los niveles anteriores a la crisis de 2008, lo que contribuye a la formulación frecuente de previsiones optimistas. En cuanto a las proyecciones para el presente año, Bankinter estima cerrar en 11.317 puntos (un aumento del 12 % con respecto a 2023), mientras que Renta 4 prevé alcanzar los 11.860 puntos (un incremento del 17 %).

Evolución del Ibex 35 en tiempo real
Previsiones de la bolsa en EE. UU.
La bolsa americana tuvo al igual que la europea un gran año, de hecho estuvo tan sólo 13 puntos (un 0,3 %) de su máximo histórico, alcanzado en enero del 2022.
Al igual que la Europea el empujón se debió en gran medida a la tecnología, en concreto a la IA
Estas son las previsiones para el S&P 500 de algunas de las principales casas de análisis:
- JP Morgan: 4.200 (-12 %)
- Morgan Stanley: 4.500 (-6 %)
- Bank of America: 5.000 (+5 %)
- Goldman Sachs: 5.100 (+7 %)
- Citigroup: 5.100 (+7 %)
La media de las previsiones es de 4.867 puntos (una subida de un 2,0 % respecto al cierre de año), mientras que la mediana es de 4.950 puntos (+3,8 %).
Evolución Índice Nasdaq 100

Cotización Nasdaq 100 en tiempo real
Previsiones para la renta fija mundial
Para ING hay consenso en el mercado sobre los tipos de interés, deberían comenzar a bajar a partir de abril/mayo, la bajada de los tipos de interés es buena para los bonos o mejor dicho los tenedores de bonos actuales ya que el tipo de interés que les pagan es mayor al que se pagaría si en el futuro los tipos de interés bajan.
Los grandes movimientos de la renta fija suceden cuando los bancos centrales suben o bajan tipos sin que lo espere el mercado. Y, si la inflación no sigue reduciéndose (o incluso repunta) y la economía no se resiente demasiado, es posible que los tipos tarden más de lo previsto en bajar.
Las perspectivas económicas para 2024
Vamos a hacer un repaso a lo que opinan las principales entidades bancarias sobre lo que nos espera para este 2024.
BBVA Research perspectivas económicas para 2024

Para BBVA Research el panorama económico de 2024 ha comenzado de manera más favorable de lo anticipado hace un año, gracias a que el año 2023 ha superado las expectativas.
Puntos a destacar
- Se espera que en 2024 se experimente una leve desaceleración económica en las economías avanzadas y en China. No obstante, este fenómeno será contrarrestado por el crecimiento en otras naciones emergentes, lo que posibilitará que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial registre un aumento del 3%, cifra idéntica a la alcanzada en 2023.
- Al concluir el año 2023, España registró un crecimiento del 2,4%, el doble de lo inicialmente estimado hace un año. Este rendimiento positivo se atribuye principalmente al notable comportamiento del sector turístico, a la implementación de una política fiscal expansiva (vinculada en parte al ciclo electoral, como evidencian los datos sobre el empleo público en los primeros meses del año) y a un crecimiento que superó ampliamente las expectativas a finales de 2022 y durante la primera mitad de 2023.
- Eurozona: se estima un crecimiento del PIB del 0,7%
- EEUU se espera que su PIB crezca un 1,5%, con una tasa de inflación acercándose gradualmente al objetivo de la Reserva Federal (Fed).
En la primavera próxima, la Reserva Federal podría iniciar un descenso de las tasas de interés, llegando incluso a ubicarlas por debajo del 4,75% hacia el final del próximo año.
Más información en BBVA Research
Santander Private Banking informe de mercado 2024

Para los analistas de Santander Private Banking el escenario macroeconómico central proyectado para 2024, anticipan que el crecimiento económico permanecerá positivo, aunque de manera más moderada y sin caer en una recesión global. La inflación, si bien se espera que se atenúe, se mantendrá en niveles elevados, y los tipos de interés comenzarán a descender de forma gradual.
A nivel mundial, los bancos centrales (a excepción de casos como Japón y China) han adoptado medidas restrictivas suficientes para contener las presiones inflacionistas.
Puntos a destacar
- Los tipos bajarán en 2024
- Cuatro grandes cambios de paradigma
- Transición radical en el modelo energético mundial
- Avance tecnológico más disruptivo con el vertiginoso crecimiento de las soluciones de inteligencia artificial
- Transición en el equilibrio geopolítico y comercial como resultado de la creciente desconfianza entre China y Estados Unidos
- Cambio estructural en las fuentes de financiación de las empresas con un mayor protagonismo de los mercados privados
- Invirtir más allá del corto plazo
- El inversor dispone de un gran número de opciones para invertir con rendimientos más elevados que la media de las últimas décadas
- Posicionarse para las transiciones de futuro
- Tener en cuenta los efectos combinados de la inflación y la innovación
Más información en Santander Private Banking
CaixaBank perspectivas económicas 2024

La geopolítica gana protagonismo con guerras como la de Ukrania o atentados como los de Hamas en Israel, se acumulan las señales de que estamos en pleno proceso de cambio hacia una economía mundial más fragmentada (decoupling), con la irrupción de conceptos como de-risking o autonomía estratégica.

En Caixabank preveen que la economía mundial cerrará 2023 con un crecimiento del 2,8% (0,6 p. p. menos que en 2022), pero con el debilitamiento concentrado en los países desarrollados (1,4% frente al 2,7% de 2022), especialmente en aquellos como Alemania (–0,4%), con una mayor dependencia del sector industrial, pues los países emergentes mantienen la velocidad de crucero del pasado año (4%).
El ritmo de avance de la actividad de la economía mundial se situaría algo por debajo del 3% en 2024, pero la mayor parte del ajuste lo asumirían los países desarrollados (+1,1% en 2024 vs. +1,4 en 2023), pues, a la debilidad que seguirá mostrando la eurozona (+0,7% en 2024), se sumará el enfriamiento que esperan en Caixabank de la economía norteamericana para la primera parte del año.
Los países emergentes incluso podrían crecer algo más que este año (4,2% vs. 3,9%), gracias al buen desempeño de la India, Turquía y los países productores de petróleo, en un entorno en el que bancos centrales como los de Brasil, Perú, Vietnam o Chile ya están rebajando los tipos de interés
Lgran incógnita será la evolución de la economía china, teniendo en cuenta que estamos asistiendo a una ralentización «estructural» ligada a un reequilibrio del modelo de crecimiento que puede llevar el crecimiento potencial a medio plazo al 3%

Más información en Caixabank
No te pierdas nuestro último post CIVISLEND nueva oportunidad de inversión en Madrid (Valdebebas)