Grupo México (GMEXICOB) cotización y negocio
La cotización del Grupo México (GMEXICOB) se encuentra entre las 10 empresas más importantes de la Bolsa Mexicana de Valores con una capitalización de 764 billones de MXN.
Con IG consigue hasta 150$ de descuento en comisiones de trading
IG un broker regulado y de confianza - comprometidos con tu éxito - Liderando el mercado
Con IG acede miles de mercados financieros internacionales
Grupo México (GMEXICOB) cotización

Cotización Grupo México (GMEXICOB)
Grupo México (GMEXICOB) en cifras

Grupo México (GMEXICOB) forma parte del principal índice de la Bolsa Mexica de Valores el S&P BMV IPC
Ingresos Totales: 764,81 mil M MXN
Beneficio Neto: 929 millones MXN en 2023
EBITDA: 1,966 millones MXN 2023
Estrategias y Resultados Clave:
- Bajada en ventas en términos trimestrales es resultado de una disminución de 7.9% en las ventas de cobre
- La división de transportes registró en el último trimestre del año un alza de 14.8%, con volúmenes transportados 2.8% más altos que en el último cuarto del 2022
- La división de infraestructura, en tanto, incrementó sus ventas 16.6%,
Grupo México (GMEXICOB) cotización y negocio historia y modelo de negocio
Grupo México es una de las corporaciones más grandes y diversificadas de México, con operaciones que abarcan minería, transporte e infraestructura. Su historia y expansión lo han convertido en un actor clave en la economía del país y en una figura importante a nivel internacional. A continuación, se detalla su evolución histórica y modelo de negocio:
Grupo México es una de las corporaciones más grandes y diversificadas de México, con operaciones que abarcan minería, transporte e infraestructura. Su historia y expansión lo han convertido en un actor clave en la economía del país y en una figura importante a nivel internacional. A continuación, se detalla su evolución histórica y modelo de negocio:
Grupo México Historia
1. Fundación y Primeros Años (1942-1970s)
- 1942: Grupo México fue fundado por Raúl Bailleres, con la adquisición de la Compañía de Minas de Cananea. En sus primeros años, se centró en la exploración y explotación de yacimientos minerales, principalmente cobre.
- En esta época, la empresa comenzó a consolidar su presencia en la minería, enfocándose en México y estableciendo las bases para futuras expansiones.
2. Expansión y Crecimiento (1980s-1990s)
- 1988: Grupo México se privatiza y se expande significativamente bajo la dirección de Germán Larrea Mota-Velasco, quien toma el control de la empresa.
- 1994: Se convierte en la mayor minera de cobre del país al adquirir la empresa estadounidense Asarco (American Smelting and Refining Company), con operaciones en EE. UU. Esta adquisición marcó el inicio de su expansión internacional.
- Durante los años 90, la empresa también incursionó en el sector del transporte ferroviario.
3. Diversificación y Consolidación (2000s-Presente)
- 2005: Expansión en el sector ferroviario con la creación de la División de Transporte (Ferromex y Ferrosur).
- 2014: Adquiere la Compañía de Minas Buenaventura, fortaleciendo su posición en el sector minero.
- 2015-2018: Inversiones significativas en infraestructura, incluyendo la construcción de hospitales y la incursión en proyectos de energía.
- 2018: Se consolida como una de las empresas líderes en América Latina con presencia en México, Estados Unidos, Perú, y España.
Modelo de Negocio
Grupo México opera bajo un modelo de negocio diversificado, con tres divisiones principales que le permiten aprovechar las sinergias entre sectores y reducir riesgos operativos:
1. División Minera (Southern Copper Corporation)
- Productos y Operaciones: Grupo México es uno de los mayores productores de cobre a nivel mundial. También produce molibdeno, zinc, plata, y otros metales preciosos. La compañía cuenta con operaciones mineras en México, Perú y Estados Unidos.
- Capacidades: Posee una extensa red de yacimientos mineros y plantas de procesamiento, con un fuerte enfoque en la eficiencia operativa y el control de costos.
- Mercados: Provee materias primas a mercados industriales en América, Asia y Europa.
2. División de Transporte (Grupo México Transportes - GMXT)
- Ferromex y Ferrosur: Gestiona la red ferroviaria más grande de México, conectando puertos y centros industriales importantes del país. Ofrece servicios de transporte de carga y logística integral.
- Mercados: Transporte de productos industriales, agrícolas, minerales y energía a través de México y conexión con EE. UU.
- Estrategia: Expansión de rutas, modernización de infraestructura ferroviaria y mejora en la eficiencia de servicios logísticos.
3. División de Infraestructura
- Energía: Inversión en plantas de generación eléctrica, principalmente de ciclo combinado y proyectos de energías renovables.
- Infraestructura: Participación en construcción de hospitales, carreteras y proyectos de desarrollo urbano.
- Estrategia: Diversificación hacia proyectos de infraestructura y servicios públicos para generar ingresos recurrentes y sostenibles.
Estrategia Corporativa Grupo México
Grupo México se centra en una estrategia de crecimiento diversificado y sostenido, buscando maximizar el valor para sus accionistas mediante:
Responsabilidad Social y Ambiental: Compromiso con la sostenibilidad, seguridad en sus operaciones y el desarrollo de comunidades donde opera.
Optimización de Operaciones: Mejoras continuas en eficiencia, reducción de costos y aumento de la productividad, especialmente en la división minera.
Inversión en Expansión y Tecnología: Ampliación de su capacidad productiva, adquisición de nuevos activos y uso de tecnología avanzada en minería y transporte.
Diversificación de Ingresos: Expansión en sectores complementarios como infraestructura y energía, para reducir la dependencia de los ciclos económicos de la minería.
WALMEX vs America Móvil (AMXB)
Grupo Financiero Banorte cotización y negocio
La cotización del Grupo Financiero Banorte (GFNORTE) se encuentra entre las 10 empresas más importantes de la Bolsa Mexicana de Valores con una capitalización de 980 billones de MXN.
Con IG consigue hasta 150$ de descuento en comisiones de trading
IG un broker regulado y de confianza - comprometidos con tu éxito - Liderando el mercado
Con IG acede miles de mercados financieros internacionales
Cotización Grupo Financiero Banorte (GFNORTE)
Cotización Grupo Financiero Banorte

Grupo Financiero Banorte (GFNORTE) forma parte del principal índice de la Bolsa Mexica de Valores el S&P BMV IPC
Grupo Financiero Banorte (GFNORTE) en cifras

Ingresos Totales cierre 2023: 196,701,000 millones de pesos.
Ingresos TTM: 200,517,000 millones de pesos.
Beneficio Neto: 53,348,000 millones de pesos.
Grupo Financiero Banorte inversionistas - resultados trimestrales
Grupo Financiero Banorte historia y modelo de negocio
Grupo Financiero Banorte es uno de los conglomerados financieros más grandes de México, conocido por su solidez y trayectoria en el sector bancario y de servicios financieros. A continuación, te proporciono una visión general de su historia y modelo de negocio.

Historia de Grupo Financiero Banorte
- Orígenes (1899): Banorte fue fundado el 10 de marzo de 1899 en Monterrey, Nuevo León, bajo el nombre de Banco Mercantil de Monterrey. Desde sus inicios, se centró en apoyar el crecimiento económico de la región norte de México.
- Expansión y Desarrollo (Siglo XX): A lo largo del siglo XX, Banorte se consolidó como una de las instituciones financieras más importantes en el norte de México. En 1947 cambió su nombre a Banco Regional del Norte, y finalmente en 1986 adoptó el nombre de Grupo Financiero Banorte.
- Privatización (1992): Durante la ola de privatizaciones de la banca mexicana en los años 90, Banorte fue adquirido por un grupo de inversionistas liderados por Roberto González Barrera. Este hecho marcó un punto de inflexión en su desarrollo, ya que permitió una expansión significativa en el país.
- Crecimiento y Adquisiciones (2000s): Durante las décadas siguientes, Banorte se expandió de manera agresiva adquiriendo otros bancos y compañías financieras, incluyendo Ixe Grupo Financiero en 2010. Esto lo convirtió en uno de los bancos más importantes de México.
- Fusión con Grupo Financiero Interacciones (2018): Esta fusión fortaleció aún más su presencia en el sector financiero, consolidándolo como el segundo grupo financiero más grande de México en términos de activos.
Modelo de Negocio
El modelo de negocio de Grupo Financiero Banorte se basa en ofrecer una amplia gama de productos y servicios financieros a personas, empresas y gobiernos. Se estructura en varios segmentos:
- Banca Minorista:
- Productos como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, préstamos personales, créditos hipotecarios y servicios de banca digital.
- Enfoque en ofrecer servicios accesibles y convenientes a través de una extensa red de sucursales y canales digitales.
- Banca Empresarial y Corporativa:
- Servicios de financiamiento empresarial, crédito comercial, arrendamiento y factoraje.
- Asesoría y soluciones financieras a empresas de diversos tamaños, desde pymes hasta grandes corporativos.
- Banca de Gobierno:
- Servicios financieros y de financiamiento a entidades gubernamentales y organismos públicos, incluyendo administración de nóminas, financiamiento para infraestructura y manejo de fondos públicos.
- Seguros y Pensiones:
- A través de su subsidiaria Seguros Banorte, ofrece productos de seguros de vida, de automóvil, de salud y de hogar.
- Maneja también un fondo de pensiones (Afore XXI Banorte), siendo uno de los principales administradores de fondos de retiro en México.
- Banca Digital e Innovación:
- Banorte ha apostado por la digitalización de sus servicios, desarrollando una plataforma robusta de banca móvil y en línea, ofreciendo servicios de pago, transferencias y gestión de cuentas.
- Inversión en tecnología e innovación para mejorar la experiencia del cliente y reducir costos operativos.
Estrategia de Negocio
Banorte se enfoca en una estrategia que combina crecimiento orgánico e inorgánico, optimización de costos, innovación tecnológica y un fuerte enfoque en el servicio al cliente. Busca mantener una fuerte presencia en el mercado mexicano, aprovechando su red de distribución y su conocimiento del mercado local.
Además, su visión se centra en ser el mejor grupo financiero para los clientes, colaboradores, accionistas y la sociedad en general, con un claro enfoque en la sostenibilidad y responsabilidad social.
No te pierdas: América Móvil (AMXL) cotización y negocio
América Móvil (AMXL) cotización y negocio
La cotización de América Móvil (AMXL) se encuentra entre las 10 empresas más importantes de la Bolsa Mexicana de Valores con una capitalización de 980 billones de MXN.
Con IG consigue hasta 150$ de descuento en comisiones de trading
IG un broker regulado y de confianza - comprometidos con tu éxito - Liderando el mercado
Con IG acede miles de mercados financieros internacionales
Cotización América Móvil (AMXL)

CotizaciónN América Móvil (AMXL) en tiempo real
Amerc
America Móvil (AMXL) en cifras

América Móvil (AMXL) forma parte del principal índice de la Bolsa Mexica de Valores el S&P BMV IPC
Ingresos Totales: 877,423 millones de pesos.
Beneficio Neto: 82,252 millones de pesos.
EBITDA: 319,130 millones de pesos.
Crecimiento Anual de Ingresos: -6.27% en comparación con el año anterior.
Estrategias y Resultados Clave:
- América Móvil se centró en expandir su infraestructura de telecomunicaciones y en la implementación de tecnologías avanzadas.
- La empresa reportó un rendimiento positivo a pesar de la reducción de ingresos totales, gracias a la eficiencia operativa y la optimización de costos.
- También destacaron las mejoras en la rentabilidad operativa, reflejadas en su EBITDA.
America Móvil (AMXL) historia y modelo de negocio
América Móvil es una de las mayores compañías de telecomunicaciones en América Latina y el mundo, fundada en 2000 por el empresario mexicano Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del planeta. La empresa tiene sus raíces en la división de telecomunicaciones móviles de Telmex, la compañía estatal de telecomunicaciones de México que Slim adquirió en 1990 cuando fue privatizada. América Móvil surgió como una respuesta a la creciente demanda de servicios móviles en la región, consolidándose rápidamente como el líder del mercado.

Historia de América Móvil
América Móvil comenzó como una pequeña división de Telmex, pero su crecimiento fue rápido gracias a adquisiciones estratégicas en toda América Latina y su expansión en mercados internacionales. Durante la primera década de su existencia, América Móvil adquirió operadores móviles y fijos en países como Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú y los Estados Unidos.
En 2010, América Móvil absorbió Telmex y Telmex Internacional, consolidando todas sus operaciones bajo una misma estructura empresarial. Esta estrategia permitió a la compañía ofrecer servicios integrales de telecomunicaciones que incluyen telefonía móvil y fija, acceso a Internet y televisión por cable.
Hoy en día, América Móvil tiene presencia en más de 18 países y es uno de los mayores proveedores de servicios móviles en América Latina, con marcas reconocidas como Claro, Telcel, TracFone en los EE.UU., y Embratel en Brasil.
Modelo de negocio
El modelo de negocio de América Móvil está basado en la provisión de servicios integrales de telecomunicaciones. Se enfoca principalmente en cuatro áreas:
- Telefonía móvil: Este es el corazón del negocio, representando la mayor parte de sus ingresos. A través de sus marcas como Claro y Telcel, América Móvil ofrece servicios de voz, mensajería y datos a millones de usuarios en toda América Latina y otros mercados internacionales.
- Telefonía fija y banda ancha: Además de su presencia en el sector móvil, la empresa ofrece telefonía fija y acceso a Internet de alta velocidad, tanto para clientes residenciales como comerciales. Esto incluye servicios de fibra óptica y ADSL en varias regiones.
- Televisión por suscripción: América Móvil también ha invertido en servicios de televisión de paga, lo que incluye la transmisión de televisión por cable y satélite a través de Claro TV y otras subsidiarias. Este servicio permite a la compañía competir con gigantes como Netflix y Disney+ en mercados clave.
- Soluciones empresariales y de infraestructura: A través de la marca Embratel, América Móvil ofrece soluciones tecnológicas y de infraestructura para empresas, como servicios de centro de datos, telecomunicaciones empresariales y soluciones en la nube.
Productos
América Móvil ofrece una amplia gama de productos de telecomunicaciones:
- Planes móviles pospago y prepago: En países como México (bajo la marca Telcel), Brasil, Colombia y otros, ofrece una variedad de planes de telefonía móvil que incluyen servicios de llamadas, SMS y acceso a Internet.
- Banda ancha fija: A través de servicios de fibra óptica y DSL, ofrece conexiones de alta velocidad para usuarios residenciales y empresas.
- Televisión por suscripción: Claro TV y otras marcas ofrecen paquetes de canales de televisión por cable y satélite, incluyendo deportes, noticias y entretenimiento.
- Soluciones empresariales: Embratel ofrece a las empresas servicios de telecomunicaciones, almacenamiento en la nube y soluciones de TI a medida para grandes corporaciones.
- Roaming internacional: Con una red extensa en toda América y convenios con operadores en otros continentes, América Móvil ofrece servicios de roaming a sus clientes cuando viajan fuera de sus países de origen.
Expansión y diversificación
América Móvil ha seguido diversificando su negocio a lo largo de los años. En 2020, firmó un acuerdo con Telefónica para adquirir las operaciones móviles de esta en El Salvador y Guatemala, lo que refuerza su liderazgo en América Central.
Conclusión
América Móvil ha crecido desde ser un operador móvil en México hasta convertirse en un gigante global de las telecomunicaciones. Su modelo de negocio basado en la diversificación de servicios y expansión internacional, junto con su apuesta por la innovación tecnológica, le ha permitido mantenerse como líder en un sector altamente competitivo.
WALMEX vs America Móvil (AMXB)